¿Qué dice el manuscrito de Hernán Cortés que regresó el FBI a México?

manuscrito de Hernán Cortés

El manuscrito de Hernán Cortés que regresó el FBI a México, está fechado el 20 de febrero de 1527 y se trata de una página original que describe una orden de pago en pesos de oro destinados a financiar una expedición para el descubrimiento de las tierras de las especias. En concreto, el documento detalla una transacción económica para cubrir gastos relacionados con la preparación de la exploración hacia territorios inexplorados de la época.

El manuscrito de Hernán Cortés que regresó el FBI a México

Este manuscrito ofrece un relato valioso y detallado sobre la logística y planificación que implicaban las expediciones de Hernán Cortés durante la formación de lo que luego se conocería como Nueva España. Se trata, por tanto, de una pieza histórica crucial que muestra aspectos administrativos y económicos relacionados con la conquista y exploración colonial.

El documento fue robado del Archivo General de la Nación de México en algún momento entre los años 1985 y 1993 y fue recuperado recientemente gracias a la colaboración entre diversas autoridades estadounidenses y mexicanas, incluyendo el FBI y la Policía de Nueva York.

En resumen, el manuscrito es una orden de pago firmada por Hernán Cortés para gastos necesarios en la preparación y financiamiento de una expedición hacia territorios poco explorados en el siglo XVI, lo que lo convierte en un testimonio directo y tangible de la administración y estrategia detrás de la conquista española.

El manuscrito robado firmado por Hernán Cortés, fechado en 1527, es una orden de pago dirigida a su mayordomo, Nicolás de Palacios Rubios, por la cantidad de 12 pesos de oro para la compra de “azúcar rosado”. 

Este detalle revela aspectos específicos y cotidianos de la expedición de Cortés, en particular los gastos relacionados con la logística y abastecimiento de la expedición, posiblemente durante una campaña en el territorio que hoy es Honduras.

En el documento, en español antiguo, se indica claramente la instrucción para efectuar esta compra, y en el reverso se confirma la recepción del pago por parte de un comerciante o dueño de botica llamado maestre Francisco, quien firmó y certificó la entrega de los 12 pesos de oro como pago por el azúcar rosado el 13 de mayo de 1527.

Este manuscrito revela cómo funcionaba la administración interna de la expedición de Cortés al mostrar una orden de pago para insumos específicos, evidenciando que existía un manejo riguroso y documentado de los gastos para mantener la campaña y los recursos necesarios durante la conquista. El azúcar rosado era probablemente un producto valioso o necesario para la expedición o para la provisión de las personas que la integraban.

Además de su valor histórico como testimonio administrativo, el documento materializa la complejidad y organización logística que implicaban las expediciones de la conquista, complementando con evidencia tangible la narrativa histórica sobre la expansión española en América.

En resumen, los detalles específicos que revela el manuscrito robado son:

  • La provisión de insumos esenciales como el azúcar rosado para la expedición.
  • La orden de pago formal y documentada entregada por Hernán Cortés a su mayordomo para efectuar dichas compras.
  • La confirmación de la recepción del pago por parte del proveedor, reflejando un sistema de contabilidad y logística.
  • La fecha exacta del pago (13 de mayo de 1527), que contextualiza la campaña en ese periodo.
  • La existencia de roles administrativos y financieros claros dentro de la expedición, con responsables designados.

Este conjunto de detalles ofrece una visión precisa y cotidiana de cómo se manejaban los gastos y el aprovisionamiento en las expediciones de Hernán Cortés, aportando un valioso fragmento documental al estudio de la historia colonial mexicana.

Related posts

Secretos sobrenaturales del sismo del 85

Wendy Guevara: más allá de un símbolo trans es resiliencia, autenticidad y talento

Así se dice sexo en lenguas indígenas de México