La Judea Wixárika es una práctica cultural que mezcla elementos católicos introducidos durante la colonización con tradiciones ancestrales de los pueblos indígenas de la Sierra Madre Occidental. Aunque no es exclusiva de los Wixárika (participan también coras y tepehuanes), en comunidades como Huejuquilla El Alto (Jalisco) y Mezquitic, los Wixárika han integrado esta celebración a su cosmovisión, creando un ritual único que difiere de la Semana Santa cristiana.
¿Qué es la Judea Wixárika?
Es un ritual de Semana Santa que incluye:
- “Borrados”: Hombres que pintan sus cuerpos de blanco (con cal o talco) y representan a los “judíos”, figuras asociadas al mal o la persecución en la narrativa católica colonial.
- Chicotazos: Los borrados portan látigos (chirriones) y desafían al público, que se defiende con palos. Este enfrentamiento simboliza la lucha entre el bien y el mal, y para algunos participantes, es un acto de purificación y penitencia.
- Quema del Judas: Al final, se quema un muñeco que hoy representa políticos o figuras controvertidas, sustituyendo al diablo tradicional.
Diferencias clave entre la Judea Wixárika y la Semana Santa cristiana
Aspecto |
Judea Wixárika |
Semana Santa cristiana |
Enfoque |
Ciclo agrícola y renovación natural |
Muerte y resurrección de Cristo |
Símbolos |
Borrados, látigos, venados cazados |
Vía Crucis, crucifixiones |
Duración |
Miércoles de Ceniza a Domingo de Resurrección |
Jueves a Domingo Santo |
Bebidas rituales |
Tejuino (bebida de maíz) y peyote |
Vino (en misas) |
Weiya: la Semana Santa Wixárika auténtica
Los Wixárika tienen su propia celebración paralela llamada Weiya, que coincide con las fechas de la Semana Santa pero se centra en:
- Cacería del venado: Ritual vinculado al ciclo de lluvias y la siembra del maíz.
- Peregrinaciones: Viajes a Wirikuta (San Luis Potosí), sitio sagrado donde recolectan peyote.
- Ofrendas: Sacrificio de reses o borregos para honrar a Tatei Yurianaka (madre Tierra) y otras deidades.
Sincretismo y resistencia cultural
La Judea surgió tras la llegada de los jesuitas en el siglo XVIII, pero los Wixárika reinterpretaron los símbolos católicos:
- Santos católicos como San José o la Virgen María son vistos como “custodios” de su territorio.
- Templos coloniales se integraron a sus sitios sagrados, como Tateikie en San Andrés Cohamiata.
¿Dónde y cuándo presenciarla?
- Huejuquilla El Alto (Jalisco): Viernes Santo, con enfrentamientos en la plaza principal.
- Mezquitic (Jalisco): Procesiones y quema de Judas con figuras satíricas.
- Sierra del Nayar (Nayarit): Versiones con mayor influencia cora, centradas en la muerte.
La Judea Wixárika no es solo un espectáculo: es un acto de resistencia cultural donde el maíz, el venado y el peyote dialogan con cruces y santos, mostrando cómo los pueblos indígenas reinventaron su espiritualidad frente a la colonización.