Con el objetivo de reconocer las expresiones culturales de los afrodescendientes, así como reflexionar y valorar el papel de la comunidad afromexicana en nuestra historia y cultura, por medio de actividades como bailes, música, arte, gastronomía y narraciones, el Museo de El Carmen llevará a cabo la segunda edición del curso de verano virtual “Susano Verano. Celebrando a los afrodescendientes en la Independencia”.
Los cursos serán gratuitos y a distancia, dirigidos a niñas y niños entre 6 y 13 años; se impartirán del 12 al 23 de julio 2021, de 11:00 a 13:00 horas. Las inscripciones se efectuarán el lunes 5 y martes 6 de julio, informes a través del correo: elcarmeneduserv@yahoo.com.mx. Cupo limitado a 50 niñas y niños.
A través de las actividades programadas, como parte de la campaña “Contigo en la distancia”, de la Secretaría de Cultura, el público infantil reconocerá la importancia de la tercera raíz mexicana, a fin de que valore la contribución que mujeres y hombres del continente africano dejaron como testimonio de su presencia en México, a partir de su llegada junto a los conquistadores españoles.
En la lucha por la Independencia, sobresalieron personajes nacionales y locales de ascendencia africana, destacando en el sur de la Ciudad de México, el guerrillero Pedro “El Negro” Rojas quien, de acuerdo con lo documentado por Francisco Fernández del Castillo, vivía en Tizapán (colonia vecina al museo) y prestaba sus servicios a la causa atracando al ejército realista por los caminos del Ajusco, Tlalpan, San Ángel, San Nicolás, Coyoacán, Cuajimalpa y Santa Fe.
De este personaje se cuenta que, español o realista que cayera en sus manos era ejecutado inmediatamente. Las tropas realistas lo capturaron en 1818, en la Hacienda del Arenal, en Coyoacán, donde lo ejecutaron, y su cabeza fue expuesta un mes en la plaza de San Jacinto. Se dice que el párroco Nicolás Conejares mandó a quitarla y la enterró en el cementerio del templo del Carmen.
Bajo tal contexto, las actividades del curso se organizaron en cinco grupos: “Narraciones”, en el que niñas y niños escucharán relatos sobre afrodescendientes de la época virreinal y partícipes en el movimiento de Independencia, así como historias del continente africano con ambientes de sonidos y cantos.
En “Expresiones musicales” realizarán un tambor y un palo de lluvia con materiales reciclados, para reconocer los ritmos, armonías y estilos como el reggae, la salsa y el fandango, por citar algunos. Mientras que en “El baile afro”, niñas y niños conocerán algunas danzas virreinales con herencia africana como el fandango de artesa, el cual se baila sobre un cajón de madera labrado con figuras zoomorfas; la danza de los diablos, que se realiza el Día de Muertos con sus peculiares máscaras y vestimenta de harapos. También, aprenderán pasos de baile africanos, a través del reconocimiento de su cuerpo y movimientos.
En tanto, en “Expresiones de sabor”, los participantes reconocerán los alimentos provenientes del continente africano y prepararán platillos que fueron creados en las cocinas virreinales por las mujeres afro e indígenas, como el agua de jamaica (flor, originaria de África), mogomogo (también conocido como puré de plátano), pan de camote, moros y cristianos y caldo de res rojo.
Por último, en “Expresiones de color”, niñas y niños, a través de algunos mitos y leyendas africanas elaborarán una máscara, una escultura y una pintura, siguiendo las características del arte africano como son las figuras geométricas y los elementos naturales.
Fuente: INAH.